Niños:

  • una clase semanal de instrumento de una hora cátedra.
  • una clase de taller de iniciación a la música (optativo).
  • Audiciones: julio y noviembre.
  • Examen anual: diciembre (optativo).

“Taller de iniciación musical”
(con juegos, canciones, ritmo y creación musical).
Descripción: este taller utiliza la música como vía de enriquecimiento expresivo a través de juegos, canciones, instrumentaciones e improvisaciones de acuerdo a las posibilidades que brinda la edad evolutiva de los niños.

Fundamentación: “Solo la música engendra el sentido musical” (Dimitri Kabalevsky, compositor soviético). Creemos que vivenciar la música, a través del fomento de la creatividad, es un buen camino hacia el desarrollo integral del niño. Ritmo, Melodía, Armonía, son aspectos de la música que tienen relación con los aspectos de la vida de la persona (vida física, afectiva e intelectual). Este paralelismo lo plantea Edgard Willems en su obra “El valor humano de la educación musical”. Se verán como el potencial a desarrollar en el taller para estimular las capacidades expresivas de cada niño.
Marco institucional: las clases se desarrollan de manera grupal, de acuerdo a las edades de cada niño.

Finalidad:

  • Producciones musicales a partir de la audición, la ejecución vocal e instrumental, la instrumentación y el uso de diversas fuentes sonoras convencionales y no convencionales.
  • Promover las ganas y la necesidad de iniciar el estudio sistemático de algún instrumento.
  • Acercarse a vivenciar la música, a través de diversos métodos desarrollados en la educación musical, tales como Dalcroze; basándose en el movimiento corporal y su sentido métrico y rítmico; Kodaly: mediante el canto, en progresión de dificultades melódicas y rítmicas en la recopilación sistematizada de canciones; Orff- Schulwerk.

Objetivos:

  • Desarrollar la percepción y la creatividad.
  • Desarrollar la práctica instrumental (de forma individual y en conjunto).
  • Desarrollar la capacidad del Juego, como medio educativo musical.